viernes, 17 de diciembre de 2010

Satelites Iridium

Esta "constelación" de 66 satélites de telefonía celular satelital orbita nuestro planeta en forma polar (de norte a sur y sur a norte).
Cada satélite consta de 3 antenas planas de una superficie altamente reflectante, que a manera de espejo, nos reflejan el Sol de manera muy predecible.
En la siguiente página, puede encontrar los pasos de estos y otros satélites visibles desde la ciudad de Chillán.

http://www.heavens-above.com/?Loc=Chill%E1n&Lat=-36.600&Lng=-72.117&Alt=126&TZ=Chile

Para ver los pasos de los Iridium, pinche donde dice "Iridium Flares" / Next 7 days.
Allí aparecen indicados los destellos de estos satélites, con fecha, hora, brillo (a magnitud más negativa, mayor será el brillo), Altitud (en grados sobre el horizonte), azimut (punto cardinal hacia donde observar), distancia al centro del brillo (dirección y distancia donde se observará el máximo brillo) y Intensity at flare centre (brillo del satélite en ese lugar)

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Eclipse de Luna

Ocurren cuando nuestro planeta se interpone entre la Luna y el Sol. Siempre suceden en Luna llena y pueden ser totales o parciales.



Será total si la Luna entra completamente en la zona de sombra (tambien llamada "Umbra") de la Tierra. Si sólo entra en la "penumbra" o sólo en parte de la sombra, se tratará de un eclipse parcial.
Al entrar la Luna en penumbra, su luminosidad decae ligeramente y muchos pueden casi no percibirla.
Este 21 de Dicembre, a las 3:33, la Luna comenzará su ingreso a la zona de sombra y entrará completamente a las 4:41. Comenzará su salida de la sombra a las 5:53.
No volveremos a ver un eclipse total de Luna hasta el año 2014.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Orion: El Cazador

La constelación de Orión, es sin lugar a dudas una de las más llamativas, grandes, y conocidas de las que tapizan el cielo nocturno.
Resulta muy fácil de reconocer puesto que las famosas "Tres Marías" se encuentran al centro de este asterismo.

En la figura siguiente, se muestra un esquema de la constelación completa, donde se aprecia claramente cómo las tres Marías, corresponden al "cinturón" del gigante cazador.


Un grupo estrellas débiles abajo del cinturón, conforman la llamada "Espada de Orion" la que es famosa puesto que justo al medio de ésta se encuentra al Gran Nebulosa de Orion.
Dado que en nuestro hemisferio nos encontramos prácticamente al revés de los europeos, vemos el cielo también al revés, por lo que este cazador luce más o menos como se ve en la siguiente imagen








Añadir imagen

domingo, 28 de noviembre de 2010

Encontremos a Urano

Por estos días, Júpiter y Urano se encuentran relativamente cercanos, de modo que si usamos al gigante de los planetas como referencia, tendremos buena chance de ubicar al evasivo Urano.
Desde Chillán veremos al brillante Júpiter sobre nuestras cabezas y un poco hacia el Norte. Para encontrar Urano, deberemos utilizar al menos unos binoculares o, de preferencia, algún telescopio. Si empleamos 100 o más aumentos, podremos percibir que Urano luce como un pequeño disco, verde-azulado, a diferencia de las estrellas, que se presentan como simples puntos.
En la carta que vemos abajo, se muestran las estrellas que podrá observar en las cercanías de Júpiter. El planeta Urano aparece allí a unos 3 grados hacia el este.
Cada día los dos planetas se irán acercando, hasta que el día 4 de enero de 2011, su separación será de solo medio grado.





sábado, 13 de noviembre de 2010

Planetas y Estrellas: ¿como distinguirlos?

Desde tiempos inmemoriales son conocidas 5 estrellas "errantes", y por esto fueron llamadas "Planetas". Estos 5 planetas visibles a simple vista se tratan de: Mercurio, Venus, Marte, Jupiter y Saturno.
Hoy sabemos que existe una gran diferencia entre las estrellas y los planetas, pero a veces no resulta fácil distinguirlos a simple vista, he aqui algunas pautas para ubicarnos.
Antes que nada es recomendable que conozcamos las principales constelaciones del cielo así como sus principales estrellas. Para eso sugiero conseguir algunas cartas estelares, de las que abundan en Internet y comenzar a reconocer las constelaciones más vistosas, como Orion, Escorpion, la Cruz del Sur, Tauro.
Buscando los planetas:
Antes que todo, debemos saber que los planetas siempre los encontraremos muy cercanos al plano de la eclíptica, es decir, el camino que recorre el Sol en el cielo. En ese plano es donde encontramos las famosas constelaciones del zodiaco, no todas ellas muy llamativas, pero que es conveniente ir reconociendo.
Una de las formas más seguras de saber si un objeto es estrella o planeta consiste en observarlo cuando este se encuentre cerca del horizonte. Si titila, se trata de una estrella, si no lo hace, sabremos que es un planeta.
El más fácil de reconocer es sin duda Venus, con mucho, el más brillante de todos. Siempre lo encontraremos hacia el poniente al atardecer o hacia la cordillera, antes del amanecer.
El segundo planeta más brillante normalmente es Júpiter. Brilla siempre más que cualquier estrella en el cielo.
En ocasiones podremos ver Marte muy brillante, y de un color rojizo. Marte sólo se verá brillante cuando esté cerca de la oposición, es decir, hacia el lado opuesto del Sol. Entonces Marte deberá estar apareciendo, por el Este, una o dos horas antes o después de la puesta de Sol.
Saturno nunca llega a ser màs brillante que Sirio. Su brillo varía entre magnitud 0 a +1.
El Planeta Mercurio es uno de los más difíciles de observar ya que siempre se encuentra muy cerca del Sol. Su brillo máximo puede alcanzar la magnitud -2, es decir, más brillante que Sirio, pero por encontrarse hacia el resplandor del atardecer o amanecer, nunca lucirá muy llamativo. Si lo observamos varias noches seguidas, veremos cómo cambia rápidamente de posición respecto a las estellas. Debido esta gran movilidad recibió el nombre del mensajero de los dioses.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Glosario

Binoculares: Consisten en un par de pequeños telescopios, que normalmente utilizan unos prismas para enderezar la imágen, por lo que son llamados también "prismáticos".
Para su uso en astronomía, se recomiendan aquellos que tengan un lente de buen diámetro y no mucho aumento. Un "10x50" (que significa 10 aumentos y 50 mm de diámetro del lente objetivo) será una buena y económica alternativa. Si utiliza más aumentos, la imagen será más oscura y si los sostiene con las manos, la imagen será poco estable, para lo que deberá apoyarlos en un trípode.

Estación Espacial Internacional (ISS, por sus iniciales en inglés). Es el satélite artificial más grande que orbita nuestro planeta. Si consideramos sus enormes paneles solares, abarca un área similar a un campo de fútbol. Su masa ya supera las 350 toneladas. Orbita la Tierra casi 16 veces en un día, a una altitud cercana a los 360 Km. Debido a su gran tamaño y superficie reflectante de los paneles solares, este satélite llega a verse más brillante que cualquier estrella o planeta en el cielo.


Grados: Las distancias entre los objetos celestes (planetas, estrellas, etc.) se miden en grados, minutos (1/60 de grado) y segundos (1/60 de minuto).

Una manera práctica de calcular la distancia angular ente dos estrellas, es con el brazo estirado y usando la mano como referencia. Así, por ejemplo, con un dedo (1 a 1,5º), fácilmente podemos cubrir el diámetro de la luna llena, que solo alcanza 30 minutos (=0,5 minutos) de diámetro angular.


Lluvia de Estrellas: Cada día nuestro planeta es impactado por millones de micrometeoritos y otros fragmentos no tan pequeños, y que debido a su gran velocidad, son quemados al entrar en nuestra atmósfera. El brillo que produce este objeto al quemarse es lo que conocemos como estrella fugaz, y en una noche normal, podemos observar entre 5 a 10 de ellas en una hora.
De vez en cuando, la Tierra atraviesa una región que ha sido "sembrada" de partículas, normalmente por el paso de algun cometa. Cuando esto ocurre, vemos más meteoros que de costumbre, pero lo que realmente identifica a una lluvia de estrellas,


Magnitud: Es la medida que se utiliza para indicar el brillo de un objeto astronómico. A menor valor, mayor es el brillo. Cada 5 magnitudes, la diferencia en brillo es de 100 veces. La estrella más brillante del cielo (Sirio), alcanza una magnitud de -1,47, y las estrellas más débiles visibles a simple vista, en un cielo oscuro, es cercana a 6.


Pléyades: Conocidas también como las 7 hermanas, o como "Subaru", en japones. Se trata de un cúmulo de poco más de 400 estrellas, situadas a unos 450 años luz de nosotros. A simple vista luce como un racimo 7 a 9 de estrellas débiles, pero unos binoculares nos mostrará más de 20 estrellas y un telescopio resolverá muchas más. En las astrofotografías se puede apreciar un velo de color azulado cubriendo a las estrellas más brillantes.

Satélites Iridium: Consiste en un conjunto de 66 satélites de comunicaciones. Sus antenas planas y pulidas hacen que el sol se refleje en ellas y eventualmente recibamos, por unos pocos segundos, un destello muy brillante (hasta magnitud -9), superior a cualquier satélite o planeta.